Maltrato animal: qué hacer, cómo denunciar y cómo cuidarte (sin viralizar el horror)
Contenidos
Ya van dos veces, dos. Hace unos días me topé con vídeos de una crueldad extrema hacia un perro. Y es que hay quienes se dedican a compartir y hacer virales este tipo de vídeos de maltrato animal sin ningún remordimiento. Yo no pude terminarlos. Me quedé con el nudo en el estómago y la cabeza en bucle, y cada vez que miro a Taco —mi perro— se me enciende el recuerdo. Así que empecemos por lo importante: no lo compartas. Actúa.
1) Qué es el maltrato animal (y cómo reconocerlo a tiempo)
El maltrato animal no es solo “pegar a un perro”. Hablamos de cualquier conducta que cause dolor, daño o sufrimiento injustificado a un animal (físico o emocional), además de la omisión de cuidados básicos: alimento, agua, refugio, higiene, asistencia veterinaria o socialización. También entran prácticas como el abandono, el hacinamiento, el uso de animales como cebo o la cría negligente.
Claves para detectarlo sin dudar:
Contexto: ¿el animal vive encadenado sin refugio, rodeado de suciedad, con objetos peligrosos a su alcance?
Conducta: miedo extremo, temblores, apatía, agresividad reactiva, hipervigilancia.
Salud: heridas, quemaduras, parásitos, pérdida de peso, cojera, infecciones sin tratar.
Patrones: gritos y golpes recurrentes, “desapariciones” de camadas, animales que nunca salen al exterior.
Yo aprendí por las malas que el maltrato también es hacerlo viral para “concienciar”. Esa falsa justificación solo multiplica el dolor. Aquí te enseño a denunciar sin difundir.
2) Señales de alerta en perros y gatos: físicas y de comportamiento
En perros: heridas viejas sin curar, collar incrustado, miedo a levantar la cabeza, micciones por pánico cuando se les aproxima alguien, inmovilidad aprendida, huidas repentinas, jadeo constante por estrés, automutilación (lamido compulsivo).
En gatos: pelaje opaco, zonas sin pelo por estrés, rincones convertidos en “cuevas”, hiperagresividad defensiva, inmovilidad y mirada fija, anorexia por ansiedad.
Diferencia entre “animal tímido” y víctima de maltrato:
La timidez cede con espacio, rutina y refuerzos positivos.
El maltrato deja huella: hipervigilancia, sobresaltos con ruidos normales, miedo a objetos cotidianos (palos, correas, guantes).
Cuando vi aquellas imágenes, la mezcla de dolor, horror, espanto, consternación e indignación me pasó factura. Si a ti también te golpea, salta a la sección de Autocuidado más abajo: cuidarte tú también es parte de la protección.
👉 También te puede interesar: Los Derechos de los animales y el activismo en defensa de su bienestar
3) Te encuentras un vídeo de maltrato: no lo viralices, actúa así
Objetivo: preservar pruebas sin amplificar el daño ni borrar la evidencia.
No reproduzcas ni reenvíes el vídeo. Evita pantallas cerca de menores.
Captura datos clave: enlace/URL, usuario/perfil, fecha y hora, ID del post, ubicación si aparece, nombres en comentarios, y descárgalo solo si necesitas preservarlo para autoridades (sin editar, sin filtros, sin reenviar).
Reporta en la propia plataforma (abuso/crueldad animal). Haz capturas del reporte enviado y del estado de la publicación.
No denuncies públicamente al perfil antes de entregar pruebas: si lo borran, perdemos evidencias. (Primero autoridades; luego, si procede, campañas informativas sin detalles identificables).
Escribe un mini-relato de hechos: qué viste, cuándo, dónde, cómo llegaste al contenido, si conoces a testigos.
Yo opté por no terminar de verlo y aun así reuní lo imprescindible (enlace, usuario, fecha). Aprendí que menos (exposición) es más cuando lo que buscamos es que intervengan quienes pueden hacerlo.
4) Cómo denunciar paso a paso (pruebas, dónde acudir y qué decir)
Checklist rápido para recabar pruebas
Enlace/URL + capturas del perfil y la publicación.
Fecha/hora (ideal: hora local y zona horaria).
Si hay ubicación, anótala literal (dirección, municipio, coordenadas si aparecen).
Archivos originales (vídeo/foto) sin editar.
Testigos y formas de contacto.
Informes veterinarios (si hay animal accesible).
Tu relato detallado (ver “Plantilla breve” más abajo).
Dónde denunciar en España
Emergencia o peligro inmediato: 112
Guardia Civil / SEPRONA: 062 (24/7).
Policía Nacional: 091 (emergencias) y posibilidad de denuncia presencial u online según el caso.
App oficial AlertCops (contacto directo con Policía/Guardia Civil, envío de ubicación y archivos).
Si dudas de a quién compete, llama igual a 112 o 062/091: te redirigen. Lo importante es activar a una autoridad cuanto antes. Guardia Civil
Plantilla breve de denuncia (cópiala y rellénala)
Asunto: Denuncia por posible maltrato animal
Lugar/Fecha/Hora: [dirección exacta o enlace a mapa] — [dd/mm/aaaa] — [hh:mm]
Descripción de los hechos: [qué se observa, conductas concretas, tipo de animal]
Pruebas adjuntas: [URL, capturas, archivo original, testigos, informe veterinario]
Posibles responsables/perfiles: [si son conocidos]
Riesgo actual para el animal: [inmediato/no inmediato/desconocido]
Datos de contacto del denunciante: [nombre y teléfono/correo]
Solicito: intervención y verificación in situ / investigación del perfil / medidas de protección del animal
5) Emergencia vs. denuncia: ¿cuándo llamar a Policía/SEPRONA?
Emergencia (llama ya):
Agresiones en curso o riesgo vital inminente (arma, fuego, golpes, soplete, ahorcamiento).
Animal atado/expuesto a calor extremo o sin agua con signos de colapso.
Peleas organizadas, tráfico en ese momento, sacrificios clandestinos en marcha.
Denuncia (con evidencias, sin riesgo inmediato):
Negligencia continuada (desnutrición, hacinamiento, falta de cuidados).
Difusión de vídeos no actuales pero que identifican lugar/personas.
Criaderos irregulares, venta ilegal, uso de animales como cebo.
Guía práctica de llamada (30–60 s)
Dónde estás (o dónde ocurre), qué ves exactamente y qué riesgo hay ahora.
Pide número de incidencia o indica que aportarás material por AlertCops.
Yo, si volviera a toparme con algo así, marcaría 112 y diría: “Agresión a un perro, ahora mismo, en [lugar]. Riesgo vital. Tengo enlace/pruebas, las envío por la app oficial”. Prefiero actuar que amplificarlo compartiéndolo y haciéndolo más viral.
6) Autocuidado tras la exposición a imágenes crueles (sí, tu también importas)
La exposición a violencia —aunque sea en pantalla— deja huella. Lo que sentiste (dolor, incredulidad, indignación…) es normal.
Primeros auxilios emocionales
Corta la exposición (cierra apps, silencia palabras clave, limita grupos).
Grounding 5-4-3-2-1: nombra 5 cosas que ves, 4 que tocas, 3 que oyes, 2 que hueles, 1 que saboreas. Esta secuencia baja la activación.
Respiración 4-6 (4 inspiras, 6 sueltas) 2–3 minutos.
Habla con alguien seguro; valida lo que sientes.
Cuida el cuerpo: agua, paseo, luz natural, rutinas.
En los próximos días
Evita el “doomscrolling”. Consumir de forma compulsiva noticias negativas o perturbadoras en línea, especialmente a través de redes y medios digitales, no es sano, además que esto te puede generar agotamiento, angustia o ansiedad…
Si vuelven imágenes intrusivas, escríbelas como hechos (sin dramatizar) y añade lo que sí hiciste (reuniste pruebas, denunciaste).
Si persiste el malestar (insomnio, flashbacks, irritabilidad), consulta a un profesional.
Yo me quedé con los “pocos fotogramas” rebotando en la cabeza. Lo que me salvó fue parar, denunciar y hablarlo. Cuidarnos no es egoísmo: es lo que te mantiene útil para ayudar.
7) Prevención y educación: del hogar a la comunidad
En casa: refuerzo positivo, rutinas, enriquecimiento ambiental, visitas veterinarias programadas.
En tu barrio: detecta puntos de riesgo (sol sin sombra, patios sin agua), crea red con vecindario y comercio local para avisos.
En escuelas: educación en empatía y responsabilidad (cuidado, no instrumentalización del animal).
En redes: guía de no viralización y buenas prácticas (reportar, documentar, denunciar).
Con instituciones: conoce a tu protectora local y a quién llamar; ten a mano estos números: 112, 062 y 091.
En mi caso, mirar a mi Taco me recuerda por qué hacemos esto: los animales regalan amor desinteresado, y toca estar a la altura.
8) Preguntas frecuentes sobre maltrato y denuncia
¿Debo compartir el vídeo para “hacer presión”?
No. Multiplica el daño y puede borrar pruebas. Documenta, reporta en plataforma y entrega a autoridades.
¿Sirve denunciar si no sé quién es el agresor?
Sí. La autoridad puede geolocalizar y requerir datos a la plataforma. Tu evidencia inicial abre la puerta.
¿Puedo grabar al agresor?
Si grabas un delito flagrante en un lugar visible desde espacio público, esa prueba puede ser útil. Prioriza tu seguridad y entrega el archivo sin editar a la autoridad. (La normativa local puede variar así que si tienes dudas, llama al 112).
¿Qué pesa más como prueba?
Archivos originales (con metadatos), testigos identificables e informes veterinarios. Mantén la cadena de custodia básica: no alteres, no recortes, no reenvíes masivamente.
¿Cómo usar AlertCops?
Instala la app, valida tu número y, ante un hecho, envía alerta con ubicación y archivos; conecta con Policía/Guardia Civil.
Teléfonos y recursos útiles en España
112 — Emergencias de todo tipo (coordinación unificada, 24/7, UE).
091 — Sala de emergencias de Policía Nacional.
062 — Emergencias Guardia Civil / SEPRONA.
AlertCops — App oficial (Android/iOS) para alertas geolocalizadas, chat, envío de fotos/vídeos.
Reflexión al aire
Yo no puedo por más que preguntarme… ¿En qué mundo vivimos? ¿Cómo es posible que pulule por el mundo gente capaz de proferir semejante tipo de crueldad ante pobres animales indefensos que lo que hacen es ofrecerte su amor de forma desinteresada y a «patas» llenas? ¿Qué tipo de maldad se apodera del ser humano nublando su entendimiento?… y por otra parte ¿Qué finalidad oculta tiene alguien cuando hace viral este tipo de vídeos en las redes? ¿Qué necesidad hay de hacer pasar a uno estos terribles momentos cuando sólo pretendías interactuar con amigos en las redes y pasar un ratito distendido?
No lo dudes. El maltrato animal no es un tema para mirar de reojo. No lo viralices. Documenta. Denuncia. Cuídate. Si hoy te cruzas con un vídeo como el que me destrozó a mí, ya sabes el orden: freno, pruebas, 112/062/091, AlertCops, y después red de apoyo. Convirtamos la indignación en protección real… para ellos… y para ti.
👉 ENCUENTRA MÁS CONTENIDO COMO ESTE EN NUESTRA SECCIÓN DE MASCOTAS Y NATURALEZA